Primeramente decir que es una Villa cuya característica más llamativa es su habitual olor a galletas.
Además, su industria agroalimentaria en general es ahora un punto importante en su economía.
Por otra parte, con 7200 habitantes es una de las poblaciones más grandes de Palencia.
Se encuentra a 97 kilómetros de la capital.
Además está junto al embalse de Aguilar y dispone también de importantes muestras del Románico.
Santa Maria La Real por otro lado, dispone del Museo ROM.
La iglesia de Santa Cecilia, la Colegiata y el Monasterio de Santa Clara.
Actualmente Aguilar de Campoo es una Villa especial.
Gente hospitalaria y con encanto que será percibida con todos nuestros sentidos.
De esta manera el olor a galletas es la bienvenida del pueblo al visitante.
La industria alimentaria es el pilar básico de la economía aguilarense desde hace décadas.
DORMIR EN AGUILAR DE CAMPOO
Población perteneciente al Ayuntamiento de Velilla del Río Carrión con apenas 20 habitantes. Posiblemente sea una de las localidades más fotografiadas de la provincia. El pueblo se halla dividido en dos partes, lo que hace que en algunas ocasiones, genere confusión sobre si son poblaciones distintas. Su ubicación cercana al embalse de Camporredondo, hace que sea un lugar bello con un fondo de montañas. Es imprescindible la visita a su fantástico mirador que hace especialmente obligatoria la realización de algunas fotos.
DORMIR EN ALBA DE LOS CARDAÑOS
Arenillas de San Pelayo es una población a 80 kilómetros al norte de Palencia en el Valle del Valdavia. Pertenece al municipio de Buenavista de la Valdavia y cuenta con una población aproximada de 60 habitantes. Fundamentalmente destaca su Iglesia de San Pelayo, románica que esta abierta al público de julio a octubre. Su actividad es principalmente agrícola. Especialmente relevante es su industria micológica, pionera en la provincia.
DORMIR EN ARENILLAS DE SAN PELAYO
Barrio de San Pedro muy cerca de Aguilar de Campoo.
La pequeña localidad de Barrio de San Pedro, para empezar se sitúa en la margen izquierda del pantano de Aguilar de Campoo. Desde donde se accede por la carretera, bordeando el embalse pasa por Quintanilla de la Berzosa y Foldada. Es una población de la Montaña Palentina perteneciente a Aguilar de Campoo. Hoy en día se encuentra a 10 kilómetros de la villa galletera. Parece que esto le da la tranquilidad de un pueblo pequeño, pero por otro lado la cercanía a una gran población que dispone de todos los servicios.
DORMIR EN BARRIO DE SAN PEDRO
Barruelo un gran pasado minero
Barruelo de Santullán. Con 1200 habitantes en la actualidad, este pueblo fue el más poblado de Palencia solo hace unas decadas. La desaparición de la minería, actividad principal de la comarca, hizo que la población disminuyera de forma considerable en tan solo veinte años. En la actualidad su población es en su mayor parte de pensionistas mineros, cada vez más intenta ser un destino turístico emergente por su proximidad a la Montaña Palentina.
DORMIR EN BARRUELO DE SANTULLÁN
Brañosera cuyo nombre original fue Braña osera, es sobre todo conocida por ser el pueblo mas antiguo de España. Perteneciente a la Montaña Palentina y ubicado en la zona sur de la Sierra de Hijar es también el primer Ayuntamiento constituido de España. Desde el año 824 ostenta la denominada carta puebla incluido entonces al Reino de Asturias. Pertenece al Camino de Santiago del Norte y esta incluida en la Ruta del Besaya. Ubicado a 118 kilómetros de Palencia, se encuentra dentro del Parque Natural Fuentes Carrionas y Fuente Cobre Montaña Palentina. Fue una importante población minera durante todo el siglo XX hasta la llegada de la crisis económica. Actualmente su actividad es agrícola, ganadera y de servicios. Una de las fuentes de ingresos de la localidad es la explotación de canteras de piedra roja y arenisca roja. Dos variedades típicas del lugar junto con la piedra verde, menos conocida en la construcción. Dentro de su gastronomía caben destacar la cecina de caballo o vaca, las truchas, las setas y los caracoles. Destacando siempre las carnes de ternera de la zona, tiernas y muy sabrosas. Son muy reconocidos los platos basados también en la caza, sobre todo el jabalí y el Venado.
Actualmente su fauna la conforman el Oso Pardo, el Urogallo, el Jabalí, el Zorro, el Corzo y el Rebeco. Esto supone importantes ingresos relacionados con la caza y el Ecoturismo, que también engloba la observación de aves o Birdwatching en Palencia.
DORMIR EN BRAÑOSERA
En la Montaña Palentina
Bustillo de Santullán es un pequeño pueblo perteneciente a Barruelo de Santullán. Se encuentra en el trayecto desde Salinas a Barruelo de Santullán. En una hondonada junto a Sierra Corisa, está ubicado entre montañas y en las cercanías de Villanueva de la Torre. Es un grupo de casas solariegas con piedra de sillería y escudos blasonados en algunas de ellas. Hoy en día está dividido en dos partes por el paso de un arroyo.
DORMIR EN BUSTILLO DE SANTULLÁN
Camasobres. En el límite con Cantabria.
Camasobres en primer lugar, decir que es una pequeña localidad de la montaña palentina. Próxima a la subida a Piedrasluengas, pertenece a la comarca de la Pernía. Con respecto al pueblo comentar que alberga su pequeña parroquia dedicada a San Pantaleón. Esta iglesia es también es de origen románico y conserva su espadaña. Tiene dos casas blasonadas, hoy convertidas en establecimientos hosteleros. Finalmente decir que su entorno natural invita a realizar alguna ruta de senderismo y visitar la Cueva de los burros, un lugar que se usaba como refugio para los pastores de la comarca. Lugar de gran belleza natural.
DORMIR EN CAMASOBRES
Valberzoso es una población de aproximadamente 20 habitantes con alojamientos rurales y varias rutas cercanas de naturaleza. El pueblo está dividido en dos partes o dos barrios. En el barrio denominado de arriba. Encontramos un roble de más de 500 años, junto a una mesa con bancos para comer a la sombra. Único en su género en toda la zona. Totalmente recomendables son la visita al puente Romano de Rojadillo y su vereda de pescadores y el hayedo de Ujapero. Una espectacular masa forestal especialmente vistosa en otoño. Esconde el refugio del conocido maquis de la Guerra Civil Tonino Cardero.
DORMIR EN VALBERZOSO
Ruta de los pantanos Camporredondo de Alba
Camporredondo de Alba. Al pie del Embalse del mismo nombre, inaugurado por el Rey Alfonso XII en 1930. Esta localidad pertenece al Ayuntamiento de Velilla del Río Carrión. Se encuentra en plena Ruta de Los Pantanos junto a la Montaña Palentina. A 1250 de altura sobre el nivel del mar, pertenece al Partido Judicial de Cervera de Pisuerga y tiene una población de 90 habitantes. Su actividad es principalmente ganadera y turística de forma emergente. Para comer en Camporredondo El Abuelo y Tía Goya, ambos de excelente calidad. En el Becerro de las Behetrías (S.XIV), al hablar de la Merindad de Saldaña y sus 194 lugares, se cita Camporredondo, como un lugar de realengo. En el existió un palacio perteneciente al Duque de Frías, señor del lugar. Según la toponimia, nos encontramos en un coto redondo, terreno acotado por el rey que en ocasiones lo donaba a obispos, monasterios o magnates para que lo repoblasen y explotasen. Los investigadores recuerdan que no siempre fue villa de realengo, ya que en su tiempo perteneció, junto con todo su alfoz, a don Íñigo Fernández de Velasco, descendiente del Conde de Haro, Condestable de Castilla, Virrey de Granada, Señor de Camporredondo y Duque de Frías. En el Catálogo Monumental de la Provincia de Palencia, se menciona la ejecutoria por la que el rey exime al vecindario de Camporredondo de la obligación que tenía con la casa ducal. Existió un monasterio de 1196 a San Martín que luego fuera de Aguilar de Campoo. Su iglesia, de sillería, está dedicada a la Asunción. Dispone de tres naves, raro esto en la zona, buen retablo mayor rococó con una pila bautismal barroca. En la plaza del pueblo luce una Olma de más de 150 años, con 120 centímetros de diámetro y una altura de 15 metros incluida en el Catálogo de Especímenes Vegetales de la Ley de Espacios Naturales de Castilla y León por su singular relevancia. Discurre la Ruta de los Pantanos por el norte de la provincia de Palencia. Es una ruta que discurre por la comarca de la Montaña Palentina. A través de la carretera P- 210, las localidades de Velilla del Río Carrión y Cervera Pisuerga, a lo largo de 55 km. Además, se encuentra en el Parque Natural de las Fuentes Carrionas y Fuente Cobre – Montaña Palentina.
DORMIR EN CAMPORREDONDO DE ALBA
Esta localidad situada al Norte de Palencia en la Comarca de la Montaña Palentina. Dentro de la Montaña Palentina en el límite con Cantabria. En la actualidad es una pedanía del municipio de Aguilar de Campoo. Se encuentra a 7 kilómetros de Aguilar de Campoo. Además de estar bien comunicada por la cercana Autovía de la Meseta a Cantabria. Cuenta con unos 30 habitantes.
DORMIR EN CANDUELA
Cantoral de la Peña. Población de la Montaña Palentina situada a 110 kilómetros de Palencia. En primer lugar, especialmente relevante, decir que se encuentra muy cercana a Cervera de Pisuerga que es el núcleo más notable de la zona. Cantoral de la Peña, es una localidad del municipio de Castrejón de la Peña en la provincia de Palencia. Pertenece a la ruta Jacobea que unía San Vicente de la Barquera con Carrión de los Condes a través del Camino Real de la Valdavia. Destaca la iglesia de Santa Ana. Conserva una puerta de acceso románica. La planta del templo está distribuida en una sola nave, que conserva un altar barroco de columnas salomónicas y pila bautismal románica del siglo XII. En ella se representan diferentes escenas, la lucha de un caballero contra un dragón, varias figuras sacerdotales y otros dos monstruos. La oferta cultural se completa con una serie de rutas y excursiones a través del Valle de Tosande, destacando la Tejeda de Tosande, un espectacular bosque de Tejos único por tamaño en Europa, es un paraje natural de gran belleza, perteneciente al Parque Natural Montaña Palentina.
DORMIR EN CANTORAL DE LA PEÑA
Castrejón de la Peña es un municipio situado en el norte de la provincia de Palencia. Pertenece a la comarca de la Montaña Palentina. Se encuentra situada al somontano de la Sierra de la Peña. Con 300 habitantes, está a los pies de la Sierra del Brezo. Dista aproximadamente 106 kilómetros de Palencia. La riqueza tradicional de la comarca fue la actividad extractora del carbón y sus canteras. El ferrocarril de La Robla unió, hasta su cierre, todos estos lugares. Para visitar todas estas tierras, se puede seguir la carretera C-626 que las recorre de este a oeste, tramo de la ruta de los pantanos entre Cervera y Guardo. El Cerro de la Penilla
Su antigua fortaleza se emplaza a los pies del cerro de La Penilla, situado al Norte de la población. Una pequeña plataforma da testimonio en la actualidad del primitivo castro que dio nombre a la población. Habitado desde la edad de Bronce. En los siglos I y II hubo un asentamiento romano en Cantoral de la Peña. Pasando la vía romana que unía Salcedillo con Cervera y Guardo. Castrejón de la Peña fue una de las primeras zonas repobladas. La villa de Castrejón fue siempre cabeza de una pequeña merindad o comunidad de tierra, dentro de la Merindad de Saldaña. Manteniendo su realengo hasta el siglo XIV, en la que pasó a depender de varios señores. Testimonio de esta época son las ruinas del Castillo y la Necrópolis medieval en La Penilla. En Castrejón de la Peña destaca la iglesia de Santa Águeda, situada en su casco urbano. Es un edificio de transición del estilo gótico al renacentista. Con una portada donde encontramos un arco escarzano al que realza otro conopial. En su interior cuenta con un Cristo restaurado del siglo XVII. Desde Castrejón de La Peña, merece la pena acercarse al municipio de Pisón de Castrejón, para contemplar la iglesia de La Anunciación.
DORMIR EN CASTREJÓN DE LA PEÑA
La capital de la Montaña Palentina
Cervera de Pisuerga el corazón de la montaña palentina, está dentro del Parque Natural Montaña Palentina. Tiene importantes sitios de interés como la Iglesia de Santa María del Castillo o la ermita rupestre de San Vicente. Cuenta con un entorno natural inigualable, es un punto de inicio de escapadas por la montaña, para visitar el Roblón de Estalaya, la Tejada de Tosande o el Bosque fósil. Además dispone para el visitante de la Casa del Parque para buscar información de este gran espacio natural.
La Cervaria romana
La romana Cervaria, tierra de ciervos. Instalada en un lugar de privilegio por su proximidad a lugares de atracción turística. Como centro administrativo, mercantil, social, sanitario, de comunicaciones y de relaciones. Es una bella y alegre pequeña ciudad que vive en buena medida de los servicios, tanto o más que otras actividades agrícolas, ganaderas o forestales.
DORMIR EN CERVERA DE PISUERGA
Cordovilla de Aguilar es una pequeña población del norte de Palencia con escasamente 7 habitantes. Junto a Aguilar de Campoo, a diez minutos de Cordovilla de Aguilar, dista de Palencia 105 kilómetros. Población rodeada de robledales, es un lugar tranquilo para disfrutar del turismo rural. Cordovilla de Aguilar, es una pedanía del municipio de Aguilar de Campoo en la provincia de Palencia. Según su toponimia, puede significar “la pequeña Córdoba de Aguilar”. Parece que surge, como consecuencia de la huida de la población mozárabe de las tierras cordobesas, debido a la invasión morisca. La Iglesia de Cordovilla está dedicada a Santa María, es de estilo románico y data del siglo XII. Esta situada en el centro del pueblo y ha sido recientemente rehabilitada. Tiene una sola nave, adornada con una sencilla espadaña. De su primitiva época románica conserva su sencilla cabecera absidal, y un sencillo arco triunfal. Dentro del templo podemos contemplar su retablo barroco salomónico, en el centro del cual, se entroniza una Inmaculada del siglo XVIII. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1966.
DORMIR EN CORDOVILLA DE AGUILAR
Cabecera de la zona noroeste.
Guardo es una población situada al norte de la provincia, puerta de entrada a la Ruta de los Pantanos y además a la provincia de León. Antigua cabecera minera de la zona, hoy sobre todo alberga la actividad comercial más importante de la zona. Tambien es conocida su representación de la Pasión viviente en Semana Santa y su original Belén en movimiento en Navidad. Es el alto Carrión lo que Cervera al alto Pisuerga. Puerta, posada, mercado, servicios y solaz. Como Cervera no posee riquezas arqueológicas comparables a las de Aguilar o a la de pueblecitos de su propia comarca. Es obligado hablar del Palacio del obispo Bullón o Casa Grande de Guardo, del siglo XVIII, entre lo plateresco y barroco, de bella traza. Alguna otra casa blasonada porque, aparte de las ruinas del castillo, la ermita del Cristo del Amparo, con una buena espadaña. La iglesia parroquial del siglo XVII. El moderno monumento al minero, no tiene mucho que mostrar a un visitante que viene de recorrer asombrosos itinerarios.
Guardo es, sobre todo, un pueblo con pretensiones de ciudad moderna. Con una economía diversificada (servicios, ganadería, agricultura, riqueza forestal, minas e industria térmica y química). Sin desechar la parte que puede corresponderle en el turismo, como cabeza de zona de grandes atractivos para los visitantes. Ha acogido buena parte de la emigración procedente de la comarca (que se cifra en un 75% de la población con respecto a 1945). Sigue creciendo dentro de un abierto valle del Carrión. Descendemos por una pronunciada cuesta por la carretera que viene desde Saldaña. Un páramo repoblado a tramos de espesos pinares. A partir de Guardo, todos los núcleos habitados se sitúan a la vera del Carrión o de los pantanos de Compuerto y Camporredondo, que han ocupado buena parte de las praderas más fértiles de la zona, creando riqueza a costa de contribuir a la despoblación.
DORMIR EN GUARDO
El antiguo campamento Pisoraca es hoy Herrera de Pisuerga
Localidad de la comarca palentina de Boedo-Ojeda, situada a 80 km de la capital de la provincia. Una localidad que se asienta próxima al río Pisuerga y paso del Canal de Castilla, la mayor obra de ingeniería hidráulica del siglo XVIII en España . Alberga importantes lugares de interés como el Aula Arqueológica para conocer mejor el mundo romano. Poder navegar en el Marqués de la Ensenada por el Canal de Castilla. Una localidad que invita a sus fiestas como la Exaltación del Cangrejo de Río. Se celebra el primer fin de semana de agosto, donde salen sus carrozas en desfile. Como señorío de los condestables, intervino en la guerra de las Comunidades en la parcialidad del Emperador. A principios del siglo XX, María Cristina concedió a Herrera el título de ciudad, que el que cumple muy galantemente. Herrera, ciudad de paso, será siempre un lugar acogedor para el visitante.
Matalbaniega. Localidad cuyo origen tuvo lugar en los primeros pobladores provenientes de Liébana en Cantabria. Desde su origen medieval su economía es ganadera principalmente. Cuenta con tan sólo 6 habitantes y se encuentra también en la Montaña Palentina, con un patrimonio Románico de primer orden con su Iglesia de San Martín uno de los mejores ejemplos del Románico Norte.
Perteneciente a Aguilar de Campoo, tiene una población de 71 habitantes. Dentro de la Montaña Palentina, es un núcleo muy turístico por su patrimonio artístico y su naturaleza. Son importantes el Espacio Natural Las Tuerces, el Cañón de la Horadada y el Monasterio de Santa Maria de Mave en las inmediaciones. Cuenta con alojamientos rurales y de restauración.
Montoto de Ojeda entre Olmos de Ojeda y Perazancas
Es una localidad Montoto de Ojeda de 10 habitantes integrada en Vega de Bur. En Montoto de Ojeda destaca su Iglesia de San Esteban perteneciente al Románico del siglo XII y también elemento destacado del Románico Palentino. Destacan los canecillos que rodean al ábside.
Ideal ubicación, ideal Iglesia Románica. Mudá.
Mudá es un pequeño pueblo de apenas un centenar de vecinos, situado en el norte de la provincia. Próximo a Cervera de Pisuerga, en el entorno de la Montaña Palentina. Especialmente relevante es la muestra al visitante de la iglesia de San Martín o la ermita de Oterillo. Es además uno de los ejemplos más claros de románico palentino de la zona.
Nava de Santullán es una de las pedanías de Barruelo de Santullán del que dista cinco kilómetros, está ubicada en la Montaña Palentina. Con escasamente 20 habitantes, está en las cercanías del Santuario del Carmen. También se realizan romerías y donde se ofrece alojamiento y restauración.
Nestar está a 6 kilómetros de Aguilar de Campoo. Tiene 45 habitantes, es conocido por su puente, su calzada Romana y su fábrica de quesos. Ideal para el descanso, cuenta además con la cercanía de todos los servicios de Aguilar de Campoo.
Olleros de Pisuerga perteneciente a Aguilar de Campoo, esta pedanía tiene 45 habitantes. Es mundialmente conocida por su iglesia rupestre de los Santos Justo y Pastor. Con origen en el siglo VII, es el mejor conservado de España dentro de los eremitorios excavados en la roca. Esta restaurado en su totalidad y se encuentra en las cercanías del Cañón de la Horadada y el Castro de Monte Cildá. Olleros es un pueblecito de apenas 50 habitantes situado a 7 km de Aguilar. Cuenta con una auténtica maravilla: una de las iglesias rupestres más grandes (14 x 7 metros) y mejor conservadas de España, excavada en roca arenisca. El cuerpo de dos naves y forma rectangular se talló en el siglo X. Se talló en la peña arenisca no solamente se hizo el vaciado de ambas naves. Se labraron los arcos que la dividen, las falsas bóvedas de medio cañón apuntado que las cubren, (que apoyan en tres fuertes columnas de distintos tipos), y los arcos fajones, así como los dos ábsides en forma de cascarón, posiblemente algo más tardíos, al menos en su forma actual. Posteriormente se han excavado dos habitáculos más, un que hace las veces de sacristía y da acceso al púlpito y otro para albergar la pila bautismal.
Olmos de Ojeda. Situada en la Comarca de Boedo-Ojeda al norte de la provincia de Palencia, tiene una población de 50 habitantes. Es conocida por hallarse en su término municipal, la Iglesia de Santa Eufemia de Cozollos o de Collozos. Esta joya del Románico es una de las edificaciones más puras que se pueden encontrar en toda la provincia. Su estado de conservación es óptimo.
Palencia, la gran desconocida.
Polentinos. Muy próximo a Cervera de Pisuerga y San Salvador de Cantamuda. La distancia que lo separa de Palencia es de 125 kilómetros y además cuenta con una población de 50 habitantes. A corta distancia también del Parque Natural Montaña Palentina. Cerca también se encuentra el Embalse de Requejada, uno de los que componen la famosa Ruta de los Pantanos.
Prádanos de Ojeda es una pequeña localidad situada al norte de Palencia, muy próxima a Alar del Rey. Destacamos de esta localidad su iglesia parroquial de origen románico pero concluida en el siglo XVI. Su ermita de San Pedro ubicada en la plaza del pueblo, también es de especial relevancia.
Quintanilla de las Torres es una pequeña pedanía perteneciente en la actualidad al Ayuntamiento de Pomar de Valdivia. Situada en el noreste de la provincia. Está muy próxima a la Autovía A-67 y a Aguilar de Campoo. Su origen además se remonta a la época romana. En el pasado fue un importante núcleo ferroviario y de comunicaciones. Actualmente es un tranquilo pueblo desde el que podemos acceder a la montaña palentina y al Geoparque de Las Loras. Este Geoparque es el primero en Castilla y León declarado por la UNESCO como Geoparque Mundial.
Renedo de Zalima. Pedanía de Salinas de Pisuerga con 7 habitantes y ubicada dentro de la Montaña Palentina. Dispone de varias construcciones en piedra de sillería como La Casona y la Iglesia de San Román. Su nombre viene dado porque en el pasado se ubicaban aquí un gran número de ranas. Zalima es un nombre propio mozárabe dueño de este territorio y que pertenecía a la Corte de Castilla. El pueblo dispone de un hotel rural de cuatro habitaciones.
Roscales de la Peña. A 98 kilómetros de Palencia y con unos 50 habitantes, se encuentra muy cercano a la Sierra del Brezo y por ende a la Montaña Palentina. Zona setera donde se puede practicar la caza, la pesca y también el parapente. En época otoñal entre los meses de septiembre y octubre, es habitual poder disfrutar de la berrea.
Ruesga. Es una pedanía de Cervera de Pisuerga, población a apenas cinco kilómetros de distancia. Tiene aproximadamente 45 habitantes y es conocido por su Embalse. Ya que en él se concentran actividades turísticas de restauración y alojamiento así como actividades de agua. Es una de las dos zonas oficiales de baño de la provincia, junto con el Embalse de Aguilar de Campoo.
Salinas de Pisuerga se ubica en la Montaña Palentina. Esta población de aproximadamente 320 habitantes, es un lugar ideal para la práctica de la pesca. Dispone de diferentes servicios, Estación FEVE, residencia geriátrica, farmacia, supermercado, carnicería, peluquería, bar, cafetería. Restaurante y también Cuartel de la Guardia Civil. Especialmente relevantes son sus alojamientos rurales, uno de ellos un molino rehabilitado con unas excelentes instalaciones. A 111 kilómetros de distancia de Palencia capital. Además tiene un bello paisaje en toda la zona, a los pies de Peñalabra. Así mismo, se encuentra a orillas del río Pisuerga.
San Martín de los Herreros es una pedanía de Cervera de Pisuerga de apenas 10 habitantes. Se encuentra a 10 kilómetros de Cervera de Pisuerga. Se accede a este bonito pueblo desde la carretera que circunda la Ruta de los Pantanos. Eminentemente ganadero y agrícola, es también conocido por la leyenda del Gigante del Valle Estrecho. Según esta, el Gigante habitaba en este pueblo junto a su hija, quien al alcanzar la adolescencia se apartó de su padre para irse a vivir muy lejos de allí. El Gigante sumido en una gran tristeza, subió hasta Peña Redonda durante varios meses para ver si la podía divisar. Allí le sorprendió la muerte y según cuenta la leyenda, quedo petrificado en la montaña donde junto a ella, podemos hoy ver su silueta tumbada en la montaña.
Población de 30 habitantes en el corazón de la Montaña Palentina. Perteneciente al Ayuntamiento de San Cebrian de Mudá. Este es uno de los parajes más aislados de la zona y con más belleza natural. También es frecuente que vacas y caballos pasten en sus prados, dando una visión más bien pintoresca del Valle.
Santa María de Mave. Ubicado en las estribaciones de la Montaña Palentina y muy cerca de Aguilar de Campoo, municipio al que pertenece. Cuenta con apenas 25 habitantes. Datada en la Edad Media, esta localidad es conocida por su Monasterio Benedictino. Esta joya cuya visita es imprescindible para quien recorra la zona. Cuenta con una fascinante Posada y un restaurante dirigido por Nacho Moral, alumno de la escuela de Juan Mari Arzak.
Es una pequeña población perteneciente a Barruelo de Santullán con escasamente 15 habitantes. Conocido por su Santuario El Carmen. Ofrece al visitante un bello paisaje de la Montaña Palentina. Desde el mirador del Santuario que dispone también de restaurante y habitaciones. En las inmediaciones del mirador, podemos observar la ruta de Ursi. Un grupo de mesas y bancos para descansar y comer.
Santa María de Redondo es un pequeño pueblo de la Montaña Palentina de apenas 30 habitantes. Pertenece a la Comarca de la Pernía. Su actividad está relacionada con la ganadería, la agricultura y el turismo rural. Está ubicada en la zona sur de la Sierra de Híjar y además ofrece fantásticos paisajes.
Santibáñez de la Peña Localidad ubicada en el norte de la provincia a 106 kilómetros de la capital y a 6 de Guardo. Son visitables el Castro de la Loma, gran excavación de un Castro Cántabro. Así mismo las ruinas del Monasterio de San Román de Entrepeñas. Dispone de gasolinera, supermercado, tienda, panaderías, fabricas de dulces y embutidos, lugar para comer y tres cafeterías. Situado a los pies de la Sierra del Brezo en la Montaña Palentina.
Es una población del norte de la provincia al pie de la Sierra del Brezo. Con apenas 40 habitantes dispone de una casa rural y un pequeño Hotel Rural. En pleno Camino Olvidado que también se dirige a Santiago de Compostela. Dispone de fácil acceso a la montaña y a pistas de páramo. Donde realizan actividades a pie y de motor.
Está ubicado en la cola del Embalse de Camporredondo, tiene una altitud de 1299 metros sobre el nivel del mar. A una distancia de 22 kilómetros de Cervera de Pisuerga, 37 kilómetros de Guardo y 134 kilómetros de Palencia. Es puerta de entrada a la vecina localidad de Vidrieros. No dispone de tiendas, por lo que es abastecido por vendedores ambulantes. Existe como alojamiento un Hostel de 16 habitaciones y bar restaurante.
¿Tienes planes para verano ? Turismo en Palencia.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.